jueves, 27 de agosto de 2009

Por un juguete no sexista y pacífico


Cuando les regalamos juguetes a los niños, como autitos, armas ,etc. y a las niñas , muñecas y cocinitas , ¿Qué les estamos enseñando? Les estamos enseñando que cada juego, deporte, juguete y/o tarea es sólo para un determinado sexo. Un ejemplo de esto es la bicicleta, algo que muchos usamos , pero ¿Qué pasa cuando esta viene con distintos colores o accesorios que nosotros decimos que es sólo para chicos o chicas?

A los chicos les regalamos los juguetes ya mencionados y después queremos que los hombres ayuden más en la casa. A las chicas que les regalan dichos juguetes ¿No son las mujeres que se quedan en casa cuidando su familia y haciendo ellas solas todas las tareas del hogar?

Otra importante pregunta es ¿Está bien regalar a los chicos armas de juguete? ¿Usted le regalaría violencia a sus hijos?

Es muy importante recordar que, tanto las chicas como los chicos, reproducen fielmente las pautas de conductas observadas en los mayores. Cuando los chicos juegan a la guerra y lo hacen con sus manos siendo éstas sus "armas de fuego", esto no representa ningún problema, siempre y cuando, no terminen golpeándose.

Luego de decir todo esto, podemos decir que no existe el denominado juguete sexista, sino que es el uso que se le da al juguete, lo que lo convierte en sexista.

Cristian González - 3ero. "C"

lunes, 24 de agosto de 2009

Encuesta: Juguetes sexistas


Realizamos la encuesta a: E (niña de 9 años) y D (maestra jardinera de 36 años).

Preguntas y respuestas:


1) ¿Qué pensás sobre los juguetes sexistas?
E: .- Cada juguete nos identifica, pero no tenemos que pensar mal si elegimos el juguete del sexo contrario.
D: .- Cada juguete los identifica pero es bueno que intercambien juguetes y experiencias.

2) ¿Estas de acuerdo que haya juguetes sólo para nenas y otros para nenes?
E: .- No , porque me gustan cambiar mis juguetes por otros.
D: .-No, todo niño/a tienen derecho a experimentar cosas nuevas y distintas, sin que nadie se oponga.

3) ¿Sería mejor que puedan compartir sus juguetes?
E: .- Si , porque nos daría el mismo derecho a cada uno sin discriminación.
D: .- Sí, eso los hace crecer y ser mejores personas.

4) ¿Puede que en el futuro, influyan los juguetes o los juegos en sus vidas diarias?
E: .- Sí, porque tomamos el ejemplo siguiendo los pasos como si fuera un juego.
D: .- Sí, como los juguetes violentos, de construcción, de cocina, de limpieza y de belleza.

5) ¿Los hombres y las mujeres no deberían tener las mismas oportunidades?
E: .- Sí, todos podemos hacer todo.
D: .- Sí todos tenemos los mismos derechos y cada uno debe hacer lo que quiera.

Karen Fabio y Maira Jerez. 3ero. “A”,

viernes, 21 de agosto de 2009

La discriminacion no es un juego



Leila Suárez, Franco Tremarco, Romina Serón y Nicolas López - 3ero. "A"

La creatina y el cuerpo - Vivencia


El reconocimiento de la utilización de creatina por parte de jugadores como la tenista Mary Pierce y preparadores físicos ha hecho que ésta pase a ser considerada como una poción mágica o como la más popular de las sustancias dopantes. Desde el punto de vista científico, no es ni lo uno ni lo otro.
La creatina, o ácido metil-guanidinoacético, es un compuesto natural que se sintetiza en el hígado, el páncreas y los riñones a partir de tres aminoácidos (arginina, glicina y metionina). Además, también se encuentra en la dieta, especialmente en el pescado, en la carne y en otros productos animales, y en cantidades insignificantes en algunos vegetales.Una persona de 70 kilos tiene unos depósitos de creatina de unos 120 gramos. Alrededor del 95% se encuentra en la musculatura.
El resto se reparte entre el corazón, los espermatozoides, la retina y el cerebro. Las necesidades diarias de creatina para esta persona son de unos dos gramos. En general, la mitad se obtiene a través de la dieta y, el resto, lo sintetiza el propio cuerpo. Los suplementos de creatina que consumen los deportistas son una versión sintética de la sustancia que fabrica el cuerpo y se ingiere diariamente con la dieta.


Efecto propio

La retención de líquidos de mis músculos no se transformaba en fibras musculares sino que hacían cada vez mas débil el mismo. Este perdía fuerza, día a día, hasta llegar a un punto de fatiga en donde se me era muy difícil levantarme y poder hacer algo. Además tenía mucho sueño, pues el cuerpo se sentía débil. Cuando fui al médico, éste me dijo que lo que produjo este fenómeno fue la sobredosis de la creatina, que al ver resultados favorables y en poco tiempo la emoción me impulso a consumir más. La recuperación del cuerpo tardó 1 mes haciendo reposo y una dieta balanceada, pero los músculos aún quedaron débiles y lastimados. El médico me indicó que durante el plazo de 1 año no realizara ejercicios pesados ni levantamiento de cosas pesadas.Como consejo, no tomarlo. Si uno quiere un cuerpo marcado y fuerte hay trabajar el cuerpo con tiempo y una buena alimentación, sin tomar nada porque aunque uno se vea bien, por adentro no nos está haciendo bien.

F - 3ero. "C"

jueves, 20 de agosto de 2009

El Embarazo Adolescente – Reacción Paternal



El embarazo adolescente se ha vuelto muy común en estos tiempos, las “mujeres” inician su vida sexual cada vez mas temprano, por lo general desde los 13 años, en las anteriores décadas se creía que la mujer debería desvirgarse cuando contraían matrimonio, o a una edad mas avanzada, generalmente algunas de estas adolescentes quedan embarazadas, por no saber cuidarse, no tener conocimiento de educación sexual, por no recibirla en sus hogares o escuelas, o por guiarse de lo que dice su pareja que tiene mas “experiencia” en el tema. En su mayoría los varones no se hacen cargo de sus hijos y echan “la culpa” a las mujeres por no haberse cuidado. Ahora, siempre planteamos el tema de cómo se sienten los adolescentes embarazados… pero nunca hablamos de cómo se sienten padres y madres de estos adolescentes, por eso realizamos una encuesta con estas preguntas:

1) ¿cómo reaccionarías si tu hijo/a te da la noticia de que va a tener un bebe?
a) mal, pero lo apoyaría
b) me enojaría
c) me pondría contento
2) ¿optarías por que se practique un aborto?
a) si
b) no
c) si los chicos están de acuerdo si.
3) ¿si tu hijo/a no se quiere hacer cargo que harías?
a) lo obligaría a hacerse cargo.
b) Dejaría que haga lo que quiera total es su hijo.
c) Me haría cargo yo.
Y estos fueron los resultados: de un total de diez entrevistados
De la nro.1: el 70% opto por la Rta. “a” (mal, pero lo apoyaría) el 20% Eligio la “b” (me enojaría) y 10 % la “c” (me pondría contento)
De la nro. 2: 10% que si se practicase, el 60% opto por la opción “b” (no) y el 30% la opción “c” (si los chicos están de acuerdo si.)
De la nro. 3 :el 70% Eligio la opción “a” (lo obligaría a hacerse cargo.) y el 30% la “c” (Me haría cargo yo.) y el 0% la “b” (Dejaría que haga lo que quiera total es su hijo.)
Carla y Julieta Sarotti Picciau
3ero. “A” 2008